338 research outputs found

    Detección de beta-7-casomorfina en orina de niños con autismo

    Get PDF
    Los trastornos del espectro autista, de aquí en adelante TEA, comprenden un grupo de individuos caracterizado por una alteración de gravedad variable, en la función de interacción social recíproca, en la comunicación verbal y no verbal y en las actividades simbólicas e imaginativas, asociada con un repertorio escaso y repetitivo de actividades e intereses (DSM-IV TR). Aunque no están claras las cifras exactas de prevalencia de este grupo de trastornos, hasta recientemente se solían dar datos de en torno a 60-70 casos por cada 10.000 sujetos de la población general. Estos valores han sufrido un aumento exponencial en los últimos años. Los datos actuales más consistentes hacen referencia a una prevalencia de 1-1,5 por ciento de TEA entre los nacidos vivos. Algunos factores que pueden haber contribuido a este aumento son la extensión del concepto, la expansión de los criterios diagnósticos, el desarrollo de los servicios y la mejoría en la detección del trastorno. Sin embargo, se calcula que un 45 por ciento del aumento de la prevalencia no se explica por factores conocidos. OBJETIVOS Determinar la presencia de beta-7-casomorfina en orina de pacientes con TEA con técnicas modernas de identificación de péptidos. Dado que los pacientes con TEA son un grupo heterogéneo, suponemos que la hipotética absorción de la beta-7-casomorfina sería mayor en sujetos que asocien el TEA a una alteración intestinal crónica. En este trabajo se han valorado las alteraciones digestivas funcionales mediante el cuestionario Roma III-QPGS. Se han reclutado 27 pacientes con TEA y alteración digestiva funcional y 28 controles. Se ha realizado análisis de las orinas mediante separación cromatográfica de los péptidos y análisis de la fracción que presuntamente contenía el péptido mediante espectrometría LTQ, una herramienta espectrométrica muy útil para un extenso rango de péptidos y proteínas presentes en extractos biológicos y fluidos. RESULTADOS Hemos conseguido detectar beta-7-casomorfina en muestras piloto de orina con una sensibilidad de 01 ng ml, mucho mayor a la publicada en la literatura previa. La segunda fase del estudio incluyó 14 muestras (10 casos y 4 controles), siendo los resultados altamente significativos y alentadores, detectándose la beta-7-casomorfina en el 90 por ciento de los casos y en el 25 por ciento de los controles. Sin embargo, en la tercera fase del estudio, al incluir la totalidad de las muestras (17 casos y 22 controles más), no se detectó beta-7-casomorfina en ninguna de ellas. En un posterior análisis de las orinas de la muestra preliminar, no conseguimos reproducir los resultados iniciales. CONCLUSIONES Hemos conseguido detectar beta-7-casomorfina en orinas piloto, con una sensibilidad mucho mayor que la reportada en trabajos anteriores. Hemos conseguido detectar beta-7-casomorfina en orina de pacientes con TEA en la segunda parte del estudio, pero no hemos conseguido replicar el hallazgo en la tercera parte del estudio. En el presente trabajo se hace un análisis de las posibles causas de esta falta de reproducibilidad, posiblemente debida a limitaciones de las técnicas empleadas. La importancia de este estudio implica la reapertura del debate sobre la hipótesis dietética de los TEA. Por otro lado, los resultados a pesar de no haber sido reproducibles, obligan a iniciar nuevas líneas de investigación con la utilización de técnicas más adecuadas para la detección de este péptido y la posibilidad de realizar intervenciones dietéticas en los pacientes de los TEA, para poder dar algo más de luz sobre la fisiopatología de esta enfermedad

    Trastorno del espectro autista

    Get PDF
    Los trastornos del espectro autista (trastornos generalizados del desarrollo) descrito ya en el 2013 en la clasificación actual especificada en el DSM-V (OMS, 2018) engloban un grupo de enfermedades que tienen en común las características de: afectación de la interacción social, escasa actividad imaginativa, alteración de la comunicación verbal y no verbal, así como comportamientos estereotipados y repetitivos. A pesar de ser muy importante la detección temprana, en la práctica resulta suma dificultad, y a un mino de los niños con sospecha de TEA se les refiere a servicios con mayor campo especializados antes de los 3 años de edad. Además, el tiempo que transcurre desde el primer indicio hasta llegar al diagnóstico del caso provoca mucha incertidumbre y angustia para las familias; de manera que todo aquello que proporcione apoyo necesario va a reducir notoriamente el estrés y el sufrimiento de familiares y va a ayudar a planificar los servicios comunitarios requeridos posteriormente. Las barreras que provocan este reconocimiento tardío de los TEA se encuentran en los canales de detección: ámbito familiar; sanitario, educativo, servicios sociales. La detección precoz de TEA y la instauración de un programa de tratamiento temprano en todos los entornos en los que vive el niño mejora el pronóstico de los síntomas autistas, habilidades cognitivas y adaptación funcional a su entorno. En el caso discutido en este trabajo que fue captado en la consulta externa del servicio de Psiquiatría de Hospital Provincial General Docente Riobamba, se trata de una niña de 12 años de edad que acude a consulta por presentar autoagresión al igual que con sus familiares. Paciente con antecedentes de un neurodesarrollo aparentemente normal o imperceptible de patología por parte de sus padres y médico de cabecera durante los primeros 18 meses de vida, donde por primera vez se sospecha que su desarrollo no es el adecuado. Motivo por el cual se comienza con una serie de exámenes clínicos y paraclínicos hasta llegar a un diagnóstico inicial “trastorno generalizado del desarrollo” que con las diferentes actualizaciones se ha modificado a “trastornos del espectro autista”The disorders of the autism spectrum (pervasive developmental disorders) already described in 2013 in the current classification specified in the DSM-V, encompass a group of diseases that have in common the characteristics of: impairment of social interaction, little imaginative activity, alteration of verbal and nonverbal communication, as well as stereotyped and repetitive behaviors. Although early detection is very important, in practice it is extremely difficult, and a minimum of children with suspected of ASD are reported to more specialized services before 3 years of age. In addition, the time which elapses from the first sign until reaching the diagnosis of the case causes a lot of uncertainty and anguish for the families; so that everything that provides necessary support will reduce markedly the stress and suffering of family members and will help to plan the community services required later. The barriers that cause this delayed recognition of ASD are found in the detection channels: family environment; health, education, social services. Early detection of ASD and the introduction of an early treatment program in all settings in which the child lives improves the prognosis of autistic symptoms, cognitive abilities and functional adaptation to his environment. In the case discussed in this work that was captured in the external consultation of the Psychiatric Service of the Provincial General Teaching Hospital Riobamba, it is about a 12 year old girl who comes to the clinic for presenting self aggression as well as with her family members. Patient with a history of an apparently normal or imperceptible neurodevelopment of pathology by her parents and family doctor during the first 18 months of life, where for the first time it is suspected that her development is not appropriate. Reason for starting with a series of clinical and paraclinical examinations until reaching an initial diagnosis "pervasive development disorder" that with the different updates has been modified to "disorders of the autistic spectrum"

    Potencial del eje microbiota-intestino-cerebro en el desarrollo de trastornos neuropsiquiátricos

    Get PDF
    Traballo Fin de Grao en Enfermaría. Curso 2021-2022Introdución: A microbiota intestinal é o conxunto dos microorganismos -incluíndo bacterias, arquexas, eucariotas e virus- que reside no intestino. Un desequilibrio na súa composición pode ter repercusións nun gran abanico de órganos, entre eles o cerebro, mediante o eixo microbiota-intestino-cerebro. Obxectivos: Correlacionar a presenza ou ausencia de disbiosis co desenvolvemento de certas enfermidades mentais ou neurolóxicas, determinar cales son as vías de comunicación existentes entre intestino e cerebro e examinar a influencia do consumo de probióticos sobre a microbiota intestinal. Métodos: Levouse a cabo unha busca bibliográfica en Pubmed a partir dos seguintes termos: gut-microbiota-brain axis, dysbiosis, gut microbiota, microbiome, serotonin, mental health, neurological disorders. O cribado de artigos realizouse tendo en conta os seguintes criterios de inclusión: A. traballos científicos en formato artigo B. publicados cunha antigüidade máxima de 10 anos C. en idioma inglés ou castelán D. sen conflitos de intereses E. de libre acceso. Resultados: A partir da procura realizada seleccionáronse un total de 30 artigos. Analizáronse os traballos atendendo aos datos que tivesen relación cos obxectivos do traballo. Conclusión: A microbiota intestinal é capaz de modular a actividade cerebral, así pois, unha microbiota aberrante está fortemente correlacionada con algúns trastornos neuropsiquiátricos como a depresión, o autismo, a enfermidade de Alzheimer ou a enfermidade de Parkinson, chegando incluso a desempeñar un papel causal. Polo tanto, é probable que as intervencións que tratan a microbiota intestinal mediante probióticos melloren o trastorno subxacente. Entre as vías involucradas neste vínculo destacan o sistema nervioso (con particular relevancia do nervio vago), o sistema endocrino, o sistema inmunolóxico e a produción bacteriana de metabolitos (neurotransmisores, hormonas ou acedos grasos de cadea curta).Introducción: La microbiota intestinal es el conjunto de microorganismos -incluyendo bacterias, arqueas, eucariotas y virus- que reside en el intestino. Un desequilibrio en su composición puede tener repercusiones en un gran abanico de órganos, entre ellos el cerebro, mediante el eje microbiota-intestino-cerebro. Objetivos: Correlacionar la presencia o ausencia de disbiosis con el desarrollo de ciertas enfermedades mentales o neurológicas, esclarecer cuáles son las vías de comunicación existentes entre intestino y cerebro y examinar la influencia del consumo de probióticos sobre la microbiota intestinal. Métodos: Se ha llevado a cabo una búsqueda bibliográfica en Pubmed a partir de los siguientes términos: gut-microbiota-brain axis, dysbiosis, gut microbiota, microbiome, serotonin, mental health, neurological disorder. La selección de artículos se realizó teniendo en cuenta los siguientes criterios de inclusión: A. trabajos científicos en formato artículo B. publicados con una antigüedad máxima de 10 años C. en idioma inglés o castellano D. sin conflictos de intereses E. de libre acceso. Resultados: A partir de la búsqueda realizada se seleccionaron un total de 30 artículos. Se analizaron los trabajos subrayando los datos que tuvieran relación con los objetivos del trabajo. Conclusión: La microbiota intestinal es capaz de modular la actividad cerebral, y, asimismo, una microbiota aberrante está fuertemente correlacionada con algunos trastornos neuropsiquiátricos como la depresión, el autismo, la enfermedad de Alzheimer o Parkinson e incluso llegando a desempeñar un factor causal. Por lo tanto, es probable que las intervenciones que tratan la microbiota intestinal mediante probióticos mejoren el trastorno subyacente. Entre las vías involucradas en este vínculo destacan el sistema nervioso (con particular relevancia del nervio vago), el sistema endocrino, el sistema inmunológico y la producción bacteriana de metabolitos (neurotransmisores, hormonas y ácidos grasos de cadena corta).Introduction: The gut microbiota is the set of microorganisms -including bacteria, archaea, eukaryotes and viruses- that reside in the gut. A dysregulation of normal microbiota can have repercussions on several organs, including the brain, through the microbiota-gut-brain axis. Objectives: To correlate the presence or absence of dysbiosis with the development of some mental or neurological illnesses, to elucidate the communication pathways between the gut and the brain and to examine the influence of probiotic consumption on the intestinal microbiota. Methodology: A bibliographical search has been carried out in Pubmed using the following terms: gut-microbiota-brain axis, serotonin, mental health, neurological disorder, dysbiosis, gut microbiota, microbiome. The selection of articles was done according to the following inclusion criteria: scientific works in article format, articles published with a maximum age of 10 years, in English or Spanish, articles without conflicts of interest and articles freely accessible. Results: A total of 30 articles were selected. The articles were analyzed emphasizing the data that were related to the purposes of the review. Conclusion: The gut microbiota is capable of modulating brain activity, in fact, an aberrant microbiota is strongly correlated with some neuropsychiatric disorders such as depression, Alzheimer’s disease, Parkinson’s disease or autism, even playing a causal role. Therefore, interventions that treat the gut microbiota using probiotic formulations are likely to improve the underlying condition. This communication is mediated by the nervous system (particularly by stimulating the vagus nerve), through the production of metabolites like neurotransmitters, hormones and short-chain fatty acids and through interactions with the immune and endocrine system

    Consideraciones perioperatorias en el manejo del paciente pediátrico con trastorno del espectro autista

    Get PDF
    El trastorno del espectro autista(TEA)es un trastorno en el neurodesarrollo de origen neurobiológicoque inicia durante lainfancia y afecta el desarrollo de la comunicaciónsocial y de la conducta; además, ocasionala presencia de comportamientos e intereses repetitivos y restringidos.Los niños con TEA deben ser identificados temprano y se les debe ofrecer preparación para el hospital y el procedimiento. La mayoría de estos pacientes sufren de múltiples problemas médicos, frecuentemente relacionadosa malas experiencias, miedo y ansiedad. Por loque esfundamental que el anestesiólogo reconozca los casos difíciles y se prepare para las intervenciones necesarias de antemano.Después de la identificación, debe haber una consulta preanestésica adecuada y una planificación cuidadosa, la cualdebe incluir una discusión con los padres sobre el plan y las opciones anestésicas.Aunque se dispone de varias medidas no farmacológicas para facilitar el período de preinducción, a menudo no son suficientes y la premedicación se convierte en una parte vital del perioperatorio. Estapuede modificar el comportamiento proporcionando amnesia, ansiólisis y sedación, con el fin de asegurar una adecuada inducción, por estose recomienda encarecidamente brindar la premedicación a todos los pacientes.Una buena analgesia es esencial con el uso liberal de técnicas anestésicas locales, paracetamol y antiinflamatorios no esteroideos; además de cubrira los pacientes con las medidas antieméticas disponibles. Una recuperación rápida y suave , además de unegreso temprano,debenser el objetivo paralos pacientes con trastorno del espectro autista que se encuentran en buen estado físico y que han tenido una cirugía ambulatoria sencilla.Por último, el manejo del dolor en los niños no verbales puede ser un desafío y es posible que se requiera el uso de escalas de calificación del dolor conductual, asícomode la ayuda de los padres y cuidadores.UCR::Vicerrectoría de Investigación::Sistema de Estudios de Posgrado::Salud::Especialidad en Anestesiología Pediátric

    Desórdenes en el procesamiento sensorial y su influencia en la caracterización sensorio-motriz en niños con trastornos del espectro autista (TEA). Revisión narrativa.

    Get PDF
    Introducción. Los desórdenes en el procesamiento o integración sensorial, implican una desorganización en el sistema nervioso central al percibir señales sensoriales de forma natural, automática e inconsciente, del entorno y del propio cuerpo, y dificultan la elaboración de respuestas adaptativas. Afectan entre el 69-90% de niños con trastornos del espectro autista, pero no se han incluido como criterio diagnóstico básico hasta el año 2013, siendo clave para caracterizar a esta población y entender sus comportamientos desadaptativos a nivel social y emocional. El objetivo principal de este trabajo es comprender los fundamentos y analizar la posible relación de las alteraciones en el procesamiento sensorial, con sus características motrices, para poder definir líneas de tratamiento más efectivas desde la Fisioterapia. Material y métodos. Se ha llevado a cabo una búsqueda bibliográfica en diversas bases de datos: Medline (Pubmed), PEDro, la Biblioteca Cochrane Plus, Scielo y Trip Database, utilizando las siguientes palabras clave: autistic disorder, autism*, autism spectrum disorder, sensory integration, sensory processing, sensory disorder, sensory dysfunction, sensor*, motor*, sensory integration therapy, sensory-based intervention, Ayres sensory integration, sensory treatment, physiotherapy, kinesiology, physical therapy, rehabilitation, occupational therapy, efficacy, effective, effectiveness, effect. Finalmente se han seleccionado 26 artículos para la discusión. Resultados y discusión. Los desórdenes de modulación y discriminación sensorial a nivel visual, auditivo, vestibular, táctil y propioceptivo, repercuten en aspectos motores como el balance postural, la autopercepción del movimiento, la imitación y el aprendizaje motor así como en la caracterización y la conducta social de estos niños. La cantidad de estudios existentes que definen con claridad los patrones de procesamiento sensorial, y la relación causal entre las dificultades sensorio-motrices en trastornos del espectro autista es limitada. Conclusión. Las alteraciones en el procesamiento sensorial en los trastornos del espectro autista, generan desórdenes motores, aunque se precisa de más estudios que demuestren la relación causal. La terapia de integración sensorial podría ser útil desde la Fisioterapia en el abordaje de los problemas motores.Grado en Fisioterapi

    Tratamiento de los trastornos del espectro autista a través de la microbiota intestinal. Revisión de la literatura

    Get PDF
    En los últimos años hay un creciente interés por el eje intestino-cerebro y la posibilidad de tratar enfermedades neuropsiquiátricas a través de la modificación de la microbiota intestinal. Se cree que los trastornos del espectro autista podrían verse beneficiados de esta diana terapéutica por lo que algunas de las investigaciones más recientes van dirigidas a evaluar el tratamiento con probioticos, prebióticos y transplante fecal en niños con autismo. Los prebióticos parecen tener un efecto positivo sobre los síntomas gastrointestinales de estos niños, mientras que apenas hay efecto sobre los síntomas de TEA. Los probióticos no han obtenido resultados importantes en cuanto a eficacia, salvo una discreta mejoría en el rango de edad entre los 7 y los 12 años, los niños no han mejorado su sintomatología de manera significativa con este tratamiento. Los resultados más llamativos por el momento los obtiene el trasplante de microbiota fecal, que sí que consigue importantes variaciones en los síntomas, tanto gastrointestinales, como del comportamiento de los niños con TEA, mejorando aún más a largo plazo, y siendo el único tratamiento que ha demostrado cambiar la composición de la microbiota.Grado en Medicin

    Abordaje fisioterápico en el paciente pediátrico con trastorno del espectro autista (TEA). Revisión bibliográfica

    Get PDF
    Introducción. El Trastorno del Espectro Autista (TEA) es un trastorno neurobiológico del desarrollo que ya se manifiesta durante los tres primeros años de vida y que perdurará a lo largo de todo el ciclo vital. Los principales síntomas son los patrones repetitivos y restrictivos de comportamiento, intereses o actividades y las deficiencias persistentes en la comunicación e interacción social, además hasta en un 90% de los casos presentan perturbaciones emocionales relacionadas con alteraciones sensoriales. También, a nivel motor, presentan trastornos en edad temprana con retraso en el desarrollo de motricidad fina y gruesa, control postural y en la marcha que se relacionan con las deficiencias comunicativas y de interacción social. Objetivo. Realizar una revisión bibliográfica sobre las principales intervenciones que se utilizan en fisioterapia, para conocer su evidencia y su efectividad, en pacientes menores de 16 años que presentan TEA y analizar la relación entre las alteraciones sensoriales y las motrices como vías de tratamiento. Material y métodos. Se ha llevado a cabo una búsqueda bibliográfica de los últimos 10 años entre los meses de Agosto a Noviembre de 2018 en las siguientes bases de datos: Medline (PubMed) y PEDro. Las palabras clave utilizadas fueron autism, autism spectrum disorder, autistic disorder, effect, effective, effectiveness, efficacy, physical therapy, physiotherapy, rehabilitation, therapy, treatment. Tras analizar los estudios encontrados, 19 de ellos fueron seleccionados para realizar esta revisión. Resultados y discusión. Existe un limitado número de estudios que definan la conexión entre alteraciones sensoriales y motrices en TEA, así como estudios que mencionen estrategias de tratamiento de fisioterapia con las que abordar estas intervenciones, siendo las más usadas los refuerzos positivos físicos y verbales, rutinas, apoyos visuales, ejercicio físico terapéutico, integración sensorial y equitación terapéutica. Conclusión. Para afrontar las alteraciones motoras desde la fisioterapia sería útil la terapia de integración sensorial, aunque se necesitan más estudios que defiendan esta relación causal; Masajes terapéuticos diarios, ejercicio físico terapéutico y equitación terapéutica son los tratamientos que demuestran mejores resultadosGrado en Fisioterapi

    Guía de Práctica Clínica de Detección y Diagnóstico Oportuno de los Trastornos del Espectro Autista (TEA)

    Get PDF
    file:///C:/Users/usuario/Downloads/Guia-Pra-ctica-Cli-nica-Trastornos-Espectro-Autista-MINSAL_2011.pdfDesde el nacimiento los seres humanos van manifestado y desarrollando de forma paulatina conductas que denotan su interés por comunicarse e interaccionar socialmente, habilidades como la sonrisa social, las protoconversaciones con la madre, la atención conjunta para descubrir el entorno junto a las figuras de apego, los gestos protodeclarativos y protoimperativos para hacer referencia al medio que lo rodea e intentar modificarlo. Conjuntamente se desarrolla una capacidad de exploración de los objetos de su ambiente inmediato a través un juego que evoluciona primero mediante la exploración sensoriomotriz, luego al uso funcional de los recursos del medio, generando conceptos de la realidad ajenos a la existencia de estos, para finalmente desarrollar una actividad lúdica creativa y flexible, moldeando y manejando estos conceptos, dando paso a habilidades que serán adaptadas a la conducta social, tanto en la niñez, como en la adolescencia y adultez. Todos estos son los pilares de la futura actividad social, comunicativa e imaginativa
    corecore